Ingeniero Civil.
Esp. Finanzas
Esp. Planificación de Transito y Transporte.
Candidato a Magister en Gerencia y Practica del Desarrollo Sostenible.
Noviembre de 2014.
Adelante se analizan los elementos estructurantes que
debe tener La Estructuración de Proyecto y el Diseño Conceptual del Transporte
Acuático de Pasajeros en la ciudad de Cartagena.
El proyecto se enmarca dentro del
plan nacional de desarrollo “Prosperidad Para Todos 2011-2014” ley 179 de 2011, establece que la innovación en el sector transporte en busca de métodos
alternativos que mejoren las condiciones de movilidad y fomenten ciudades
sostenibles, se constituye en una política pública nacional; el plan de
desarrollo departamental “Bolívar Ganador 2012 – 2015”, en el cual se establece
la importancia del transporte fluvial y de la necesidad de potencializar la
relación existente entre el canal del Dique y la Bahía de Cartagena en su
componente de transporte de Pasajeros; el plan de desarrollo distrital “En
Cartagena hay Campo Para Todos 2012-2015”, establece dentro del programa de
movilidad fluida y segura que se debe Plantear la estructuración Técnica, Legal
y Financiera del Transporte Acuático de Pasajeros para la ciudad de Cartagena.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La ciudad de Cartagena cuenta actualmente con un servicio de transporte de pasajeros acuático informal y
desordenado que evidencia problemas de seguridad, frecuencia y de atención al
usuario, disminuyéndole las posibilidades que tiene de aprovechamiento económico
en la zona insular y en sus caños y cuerpos de agua. Adelante se describirá el funcionamiento.
Para poder desarrollar el sistema
de transporte en el modo acuático se han realizado diferentes estudios
técnicos, pero no se ha realizado un diseño conceptual y una estructuración
técnica, legal y financiera que recoja todas las variables a analizar y que
permita establecer unas condiciones básicas de operación.
A partir de la ley 62 de 1937,
donde se ordena la recuperación de los caños y lagunas de la ciudad, para
lograr el saneamiento ambiental de los mismos, se establece en el Estudio de mejoramiento de caños la posibilidad de
utilizar tales canales, como medio de transporte, indicándose un potencial de
18.775 viajes diarios a través del modo
acuático, pero debemos tener en cuenta que los planteamientos modelo de
ocupación de territorio del año 1937 hoy no aplican.
De manera más reciente en el
estudio del plan Maestro de Transporte de Cartagena, llevado a cabo por la
Misión Japonesa JICA en 1992, se estimaba también la posibilidad de implantar
el sistema acuático con la participación de embarcaciones de hasta 100
pasajeros por los canales para una demanda de 23.775 usuarios que también
adolece de una conexión con el modelo de ocupación de territorio actual.
Al momento de la formulación del Plan
de ordenamiento territorial en 2000, se determinó que el sistema multimodal de
transporte público de la ciudad considerase el modo acuático como parte
fundamental de su estructura y se plantea que mediante la formulación de un
Macroproyecto se desarrolle este componente del sistema.
Unos años después durante el año
2003, el Diseño conceptual de Sistema
Integrado de Transporte Masivo, proyectaba una demanda de las rutas de
transporte acuático por la bahía de 15.222 pasajeros diarios, sin embargo hacia
2007, la posibilidad de utilizar los canales y caños de la ciudad, para el
sistema acuático era nula.
En 2007, considerando el
potencial del modo acuático y los mismos antecedentes descritos, TRANSCARIBE
S.A. adelantó un estudio de toma de
información estadística, para establecer el grado de aceptabilidad o
preferencia de los usuarios potenciales del modo acuático a su utilización,
habiéndose encontrado una preferencia del 71 %, y
se obtuvieron también resultados en
relación a la cuantificación de los viajes actuales a Tierra Bomba y la
determinación de las zonas de origen y destino en el área de influencia del
modo acuático.
Durante el año 2008 se realizó el
estudio técnico por ITDP ya mencionado en este documento, y durante el año 2011
con la localización de embarcaderos sugerida por ITDP se realizó el diseño de
la infraestructura de estos, sin embargo al presentarle en 2011 este proyecto
al Ministerio de Transporte y la DIMAR, estos organismos conceptuaron que se
necesitaba un Diseño Conceptual y Una Estructuración Técnica, Legal y
Financiera, para poder tramitar la delegación de competencia necesaria para que
el distrito pudiera operar en forma directa o delegada el transporte de pasajeros en modo acuático.
Existe otro elemento que se debe
considerar, la ciudad está creciendo en número de habitantes al interior de un
territorio disperso sobre el litoral, lo que puede considerarse como el corazón
de la ciudad, está limitado por cuerpos de agua, la ausencia de una estructura
de proyecto claro para el transporte acuático de pasajeros, fomenta la
informalidad y los problemas sociales, además de dispersar la inversión pública
y hacerla segregada por áreas o dependencias, ocasionando poca eficiencia en el
empleo de los limitados recursos públicos, por esto se plantea presentar las
bases para la estructuración técnica, legal y financiera y que este documento
se pueda usar como referencia en los diferentes procesos públicos cuya
tendencia es atender los problemas generados y aliviar en los componentes que sea
posible el número de viajes terrestres poco eficientes que por la geografía de
la ciudad deben hacer los habitantes, casos como origen Pasacaballos Destino
Centro, los cuales deben atravesar la ciudad consumiendo recursos que pueden
ser empleados de manera más eficiente.
PRODUCCIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES T.A.C
Actualidad del transporte
acuático en la ciudad de Cartagena. Como lo expresa SIGMA GP en su diagnóstico,
el transporte de pasajeros que se ofrece en la ciudad de Cartagena por medio
acuático tiene tres componentes relevantes a saber: 1. Servicio público regular
de pasajeros hacia y desde las islas, 2. Servicios Turísticos, especialmente a
los diferentes atractivos de la ciudad y 3. Los cruceros.
Procedemos a describir el
análisis de Sigma G.P en cuanto a la determinación del comportamiento de los usuarios
y para esto recopiló información con estudios de frecuencias y ocupación y con
encuestas de origen destino en los siguientes terminales acuáticos:
1. Terminal
de Bazurto.
2. Muelle de
los Pegasos (La Bodeguita).
3. Terminal
acuático Bocagrande (Hospital).
4. Paso del
Canal del Dique (Barú – Pasacaballos).
Se encontró que estos puntos se
especializan en la atención de las necesidades de viajes locales, tanto para
los residentes del distrito como para el traslado de los turistas, la Figura 3
muestra la localización de estos puntos y otros embarcaderos dentro del área
del Distrito.
Ubicacion de Embarcaderos y Puntos de toma de Información
El Estudio de SIGMA GP, también
se plantea los motivos de viaje del transporte acuático mostrados en la Figura
4, soportados mediante la elaboración de la Matriz Origen – Destino y la
evidente necesidad de complementariedad modal entre el Transporte Acuático de
pasajeros y el transporte terrestre de los mismos, datos sustentados y
concordantes con los obtenidos Por la Ingeniera Grace Puente en 2006. Ambos
estudios plantean con las herramientas de la estadística el número de: 932
viajes acuáticos en hora pico de la mañana para el año 2013, 982 viajes acuáticos en hora pico de la
mañana para el año 2017, y 998 viajes acuáticos en hora pico de la mañana para
el 2022. Cabe aclarar dos elementos, el primero que la demanda de transporte
turístico de pasajeros está afuera de esta proyección y pertenece a otro capítulo
dentro del estudio, y que la consultoría planteó la proyecciones sin
crecimiento ni desarrollo en la zona insular, debido a las limitantes normativas
que existen para ello, las cuales no permiten estos desarrollos y deben ser
objeto de reglamentación.
Distribución horaria de Viajes por motivo.
Características comunes de los
estudios y proyectos planteados y conocidos en la ciudad. Para mostrar la
incidencia de estos documentos en la dinámica del transporte se ha planteado la
siguiente matriz de análisis:
ESTUDIO
|
FECHA
|
SEGREGA TRANSPORTE ACUÁTICO
DE PASAJEROS Y TURÍSTICO DE PASAJEROS
|
SE ADOPTA ALGUNO DE SUS
COMPONENTE POR VÍA NORMATIVA
|
RECOJE INFORMACIÓN DE
CAMPO
|
ESTUDIA LOS TRES ELEMENTOS
(TÉCNICO, LEGAL Y FINANCIERO)
|
JICA
|
1992
|
SI
|
NO
|
SI/
Encuesta de Intención
|
NO
|
TRANSPORTE
ACUATICO EN CARTAGENA ASTIYUMA
|
1997
|
NO
|
NO
|
NO
|
NO /SIN
COMPONENTES LEGAL Y FINANCIERO
|
"Transporte
Público en Cartagena: una concentración de iniciativas individuales sin hilo
conductor." MARIA SEGOVIA FUENTES
|
2001
|
SI
|
NO
|
SI
|
PLANTEA
GENERALIDADES DE URBANISMO Y TRANSPORTE ACUATICO
|
MODOS Y
MEDIOS DEL TRANSPORTE EN CARTAGENA BANCO DE LA REPUBLICA
|
2003
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO/PLANTEA
UNA DESCRIPCION GRAFICA DE LA HISTORIA DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD
|
DISEÑO
CONCEPTUAL DE SITM PARA CARTAGENA
|
2003
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO/ NO
INCLUYE COMPONENTES FINANCIERO Y LEGAL
|
TOMA DE
INFORMACION ESTADISTICA TRANS ACUATICO
|
2007
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO/ SOLO
DEMANDA Y ENCUESTA DE INTENSION
|
ITDP
|
2008
|
SI
|
NO
|
SI/
Encuesta de Intención
|
NO /SIN
COMPONENTES LEGAL Y FINANCIERO
|
GEO
CARTAGENA
|
2009
|
SI
|
SI
|
SI
|
SU
ENFOQUE ES AMBIENTAL
|
COTECMAR
|
2011
|
SI
|
NO
|
SI/ NO
CONTEMPLA DEMANDA SOLO DISEÑO DE EMBARCACIONES
|
NO
|
Fuente: Elaboración propia
Como consecuencia de esta
recopilación se encuentra que: ninguno de los documentos señalados aborda el
problema de manera integral, pero si se constituyen en elementos de referencia.
Descripción de los campos de la tabla presentada:
• Estudio:
hace referencia al título del documento y la fuente.
• Año: hace
referencia al año de su publicación.
• Segrega Transporte Acuático de
Pasajeros de transporte turístico de pasajeros: hace referencia al transporte
que no paga tasa por turismo y el que si lo paga. Otra distinción posible sería
residentes de la ciudad contra turistas.
• Se Adopta alguno de sus componentes
por vía normativa: hace referencia a decretos, acuerdo, leyes y/o
reglamentaciones emitidas tomando como referencia alguno de sus elementos
constitutivos.
• Recoge
Información de Campo: si el estudio esta soportado con información primaria.
• Estudia los Tres elementos Técnico,
Legal y Financiero: Revisa sí alguno de los elementos es planteado en el
documento.
Esquema básico de la red del sistema de rutas de transporte masivo con inclusión del sistema acuático integral.Procederemos a describir el avance del transporte acuático de pasajeros en Holanda, Inglaterra, Estados Unidos de América: específicamente en sus ciudades emblemáticas: empezaremos por describir el Auto Bus Anfibio de Rotterdam.
El vehículo empleado tiene capacidad para 42 pasajeros, que
disfrutan de una ruta por la ciudad primero en modo “tradicional”, es decir por
las calles y carreteras y luego surcando las aguas del río Mosa, al llegar a
este el autobús se convierte en un barco que navega por el rio.
Lo primero a detallar de este
caso es la vocación del territorio de Holanda y su interacción directa con el
agua, debido a esta la estructura normativa es flexible hacia la comodalidad y
la intermodalidad, lo cual permite el uso de esta solución de transporte.
El Ministerio de Infraestructura
y medio ambiente de Holanda se centra en la calidad y la accesibilidad, con un
flujo suave en un ambiente limpio y bien equipado. Y el Ministerio trabaja en
poderosas conexiones por carretera, ferrocarril, agua y aire. (Gobierno de los
Paises Bajos, 2014).
La tradición de transporte
acuático de carga y pasajeros en Inglaterra se inicia en los orígenes de
su historia como estado nación por ser
una isla resaltaremos al Londosn River Services una división del Transport for
London (TfL) el cual administra el transporte de pasajeros por el Rio Támesis
en Londres, el cual no posee ni opera botes pero otorga licencias y se le
considera el referente de Hong Kong y Sydney en cuando a su estructura y formas
de regular la operación de transporte de carga y pasajeros, y el servicio especial
de turismo, opera mediante el otorgamiento de licencias y rutas con la demanda
segregada (https://www.tfl.gov.uk/, 2014).
En los estados Unidos de América específicamente en la ciudad
de New York opera un sistema de taxis acuáticos. Estos originales taxis
amarillos sin ruedas que pueden transportar hasta 75 personas, operan bajo el
control de una compañía privada que ofrece tres tipos de servicios:
Commuter-Routes. Rutas que operan en horas punta ofreciendo
fundamentalmente a los locales, una manera rápida de acceso a diferentes puntos
de la ciudad a través del agua.
Hop-on / hop-off: operan de 11 am a 8 pm sólo durante los
fines de semana. Se trata de rutas que nos ofrecen una buena alternativa para
ver la ciudad desde otro punto de vista pudiendo bajar y subir al taxi tantas
veces como queramos, parando en algunos de los puntos más representativos de
Manhattan. Puedes comprar pases de uno o dos días, o bien pagar el trayecto por
el número de paradas que vayas a usar.
Opera mediante un sistema de concesiones con parámetros
similares a los de los Taxis terrestres (New York Alcaldía, 2014).
No obstante, las muestras
internacionales, las ciudades de las ciudades de Santa Marta y Buenaventura en
Colombia nos muestran el siguiente alcance:
En la ciudad de Santa Marta el
servicio de transporte acuático de pasajeros es prestado mediante cooperativas
y asociaciones de propietarios de embarcaciones regido por la Capitanía de
Puerto de Santa Marta, similar al ofrecido y descrito para la ciudad de
Cartagena, lo mismo acontece en Buenaventura, evidenciando que existe un vacío
por definir en los instrumentos legales y financieros que hagan viable estos
sistemas en el país (Ministerio de Transporte Colombia, 2011).
De manera informal regulado, supervisado y asistido por la capitanía de puerto
y la corporación de turismo.
Este tiene tres componentes a saber: 1. Servicio público regular de pasajeros
hacia y desde las islas. 2. Servicios turísticos. 3. Cruceros.
El servicio público regular de pasajeros Mueve un total de 4.628 pasajeros/día.
Distribuidos de la siguiente por motivo de viaje así:
Trabajo 1.284, Estudio 167, Hogar 1.483, Asuntos Personales 335, Recreación
y Turismo 1.070. Fuente Matriz Origen Destino Ciudad de Cartagena Diciembre
2011.
Existen 488 embarcaciones de las cuales 18 están asociadas a la cooperativa
Cootrainsmar prestando de forma informal el servicio de transporte público de
pasajeros en modo acuático.
https://www.youtube.com/watch?v=wDJcN3W5rSk
https://www.youtube.com/watch?v=WpTnAeb-niM
CONCLUSIONES
Luego de analizar cada uno de los
aspectos relacionados y teniendo en cuenta que el alcance solo pretende
plantear las Bases Conceptúeles de manera general procedemos a concluir que
para la implementación de un sistema de transporte acuático de pasajeros en
concordancia con los parámetros que impone la legislación actual en Colombia
requiere como primer paso la elaboración
de un Diseño Conceptual de Transporte independiente al del SITM Transcaribe el
cual deberá contener los elementos conceptuales básicos necesarios para la
estructuración técnica del transporte acuático que se describen a continuación:
1. Un estudio de tallado de la
demanda de transporte realizado a partir de la elaboración de una matriz origen
destino documento de carácter técnico que cuantifique el número de viajes desde
el continente hacia la zona insular, esta matriz origen destino deberá tener un
componente de carga ligera.
2. Para el transporte
inter-urbano en modo acuático se deben profundizar los estudios adelantados por
ITDP, y Transcaribe en cuanto a la selección adecuada de la ubicación de los
embarcaderos los cuales partieron de una encuesta de intención, la cual no tuvo
un alcance de proyección de demanda.
3. La adecuación de los
embarcaderos interurbanos se debe ampliar hasta la generación de un corredor de
integración modal con las rutas alimentadoras del SITM.
4. se deberá separar el proyecto específico
de transporte de pasajeros con sus vehículos de la inversión en embarcaderos,
esta elevaría los costos y haría inviable la inversión.
Este diseño conceptual genera la tipología de la flota y su
modo de empleo.
Los elementos conceptuales básicos necesarios para la
estructuración financiera del transporte acuático en la ciudad de Cartagena se
describen a continuación:
Con la demanda identificada se deberán
seleccionar las embarcaciones tipo y con estas un análisis financiero de
escenarios que deberá incluir la canasta de transporte en modo fluvial o acuático
para este fin se exploraran los escenarios de Concesión de operación de
transporte debidamente reglamentado por el Ministerio de Transporte, y el de
operación directa por el Distrito de Cartagena.
Ambos escenarios deberán cumplir con los pasos requeridos
por el Ministerio de transporte para tal fin.
Ambos escenarios relacionaran de
forma equilibrada los costos de operación de la flota con la demanda estimada y
proyectada, buscando de este modo el establecimiento de la tarifa técnica para
el sistema acuático, evaluando por separado, la integración tarifaria con el
modo terrestre del SITM, debido a que la integración física no es cuestionada.
Para ambos escenarios de estudios
los costos relacionados con la construcción de los embarcaderos y la adecuación
urbana necesaria para el intercambio modal serán evaluados de forma separada
con los datos de la matriz origen destino.
La implementación de una o varias
Asociaciones Publico Privadas es viable tova ves que los costos generales del
proyecto superan el palor mínimo legal, esta podría ser de iniciativa Pública o
Privada dependiendo del nivel de maduración y compromiso asumido por los
actores.
Los elementos conceptuales básicos necesarios para la
estructuración legal del transporte acuático en la ciudad de Cartagena:
En referencia a los requerimientos
legales están cubiertos por la ley y en todo caso nacen de la creación de una
empresa de transporte especial que cumpla con todos y cada uno de los
requisitos planteado por la reglamentación vigente. Esta empresa puede ser de
carácter público o privado y/o de Economía mixta y se le puede dar carácter de
Ente Gestor.
Dentro del marco legal también se requiere la delegación de
la competencia por el Ministerio de Transporte y la generación de un convenio
con la DIMAR y la Superintendencia de puertos y transporte.
El transporte acuático de
pasajeros en la bahía de Cartagena se podría entender desde el punto de vista jurídico
como una extensión del transporte fluvial desde el canal del Dique, pero este
escenario traería incertidumbre al inversionista y confusión entre las autoridades
por sus respectivas competencias.
En conclusión general luego de
elaborar el Diseño Conceptual descrito, se continúa con la elaboración de
proyecto y solicitud de competencias, en ese punto de deberá crear el Ente
Gestor o la Sociedad Operadora.
ORTUZAR, J. D. (2000). Modelos de Demanda de Transporte. México:
Alfaomega.
DE RUS, G., & CAMPOS, J. (2003). Economía del
transporte. España: Antoni Bossch.
MALDONADO INOCENCIO, J. L. (Febrero de 1992). CURSO SOBRE
TRÁFICO URBANO. Tema Grupo Consultor S.A , 39.
POSADA HENAO, J. J., & GONZALEZ CALDERON, C. A. (2010).
Metodología para estudio de demanda de. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia N.° 53.
, 13.
PARDO, C. F., CALDERON, P., BARANDA, B., MEDINA, C., HAGEN,
J., & TREVIÑO, X. (2010). Experiencias y lecciones de sistemas de
transporte público en bicicleta para América Latina. Institute for
Transpotation and Development Polty .
MATHIEU, M. F. (2010). Servicio de transporte urbano de
pasajeros: cuando la competencia puede no ser deseable. Sciel , 30.
LIZÁRRAGA MOLLINEDO, C. (2006). Movilidad urbana sostenible:
un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y territorio, vi
(22823).
PEREZ, G. J., & SALAZAR MEJIA, I. (2007). La pobreza en
Cartagena: Un análisis por barrios. Cartagena: Banco de la Republica.
PARDO, C. F. (2009). Los cambios en los sistemas integrados
de transporte masivo en las principales ciudades de América Latina. CEPAL,
Santiago de Chile.
AGUILERA DIAZ, M. M., & ROSA, A. M. (2009). ¿LA ISLA QUE
SE REPITE? CARTAGENA EN EL CENSO DE POBLACIÓN DE 2005. CARTAGENA: BANCO DE LA
REPUBLICA.
TORRES VERDIN, V. (1997). la necesidad de actualizar las encuestas
de origen y destino 1984, del área metropolitana. fundación Colosio , 1-2.
SIGMA GP 2011. (2011). DIAGNOSTICO DE LA MOVILIDAD EN
CARTAGENA. DNP. Cartagena: DNP.
TRANSCARIBE S.A. (2003). DISEÑO COMCEPTUAL SITM CARTAGENA.
ALCALDIA DE CARTAGENA.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). (2008). SISTEMA
INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO PARA EL DISTRITOTURÍSTICO DE CARTAGENA DE
INDIAS. Cartagena.
Alcaldía municipal de San Jeronimo-Antioquia. (2011).
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA PARA DETERMINAR LAS NESESIDADES EN LA PRESTACION
DEL SERVICION DE TRANSPORTE PUBLICO, TERRESTRE, AUTOMOTOR, MIXTOEN MOTOCARROS.
San Jerónimo-Antioquia.
SALDARRIAGA CASTRILLON, A. (2011). MODELACIÓN DE LA ELECCIÓN
DEL MOTOCARRO COMO MEDIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN ZONAS RURALES APLICACION AL
MUNICIPIO DE GIRARDOTA. 80.
CONSEJO DE TRANSPORTE DE LIMA Y CALLAO. (2007). Los
mototaxis en el área de Lima y Callao. Lima: Ministerio de Transito y
Comunicaciones.
MENDEZ LOZANO, R. (2008). Formulación y evaluación de
proyectos: enfoque para emprendedores. Colombia: ICONTEC INTERNACINAL.
MORALES CASTRO, A., & MORALES CASTRO, J. A. (2009).
Proyecto de investigación: evaluación y formulación. México D.F: Mc Graw Hill .
MIRANDA, J. J. (1997). El proyecto: la unidad operativa del desarrollo.
Bogotá: Centro de Publicaciones.
BACA URBINA, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: Mc
Graw Hill.
IBEAS PORTILLA, A., GONZALEZ ROJAS, F., DELL OLIO, L., &
MOURA BERODIA, J. L. (2007). MANUAL DE ENCUESTAS DE MOVILIDAD (Preferencias
reveladas). Santander-España: Grupo de Investigación de Sistemas de Transporte.
Universidad de Cantabria.
ROLON, R. (2008). PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO
AUTOMOTOR. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL.
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DE PERU. (2010).
PERFIL SOCIO ECONÓMICO DE CONDUCTORES DE MOTOTAXI EN EL ÁREA METROPOLITANA DE
LIMA Y CALLAO. LIMA.
ALCALDIA MAYOR DE CARTAGENA. (2010). CONTRATO DE OBRA A
PREDIO UNITARIO PARA CONTRATAR LA PAVIMENTACION DE LA VIA PRINCIPAL (CRA 79)
DEL BARRIO FREDONIA. Cartagena de Indias.
AGUILERA DIAZ, M., & MEISEL ROCA, A. (2009). ¿LA ISLA
QUE SE REPITE? CARTAGENA EN EL CENSO DE POBLACIÓN DE 2005. Cartagena: BANCO DE
LA REPUBLICA.
DANE. (2005). Boletín Censo General 2005. Cartagena.
MINTRANSPORTE. Manual para estudio de origen y destino de
transporte de pasajeros y mixto en áreas municipales distritales y
metropolitano.
Brog, W. a.
(1982). Application of Corrections and Weighting Factors to Obtain a
Representative Data Base. England: Proceedings 10th. PTRC Meeting, University
of Warwick, England.
ALCALDIA DE
CATAGENA DE INDIAS- SECRETARIA DE PLANEACION. (2011). Localidad de la
virgen y turismo.
Jabba, A. S. (2011). La economía del mototaxismo: el caso de
Sincelejo. Cartagena: Banco de la República.
Unión Iberoamericana de Municipalistas. (2011).
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PLAN DE MOVILIDAD URBANA – CURITIBA, BRASIL.
urbasocial.
BOCAREJO S., J. P., & OVIEDO H., D. R. (2012). Transport accessibility and social
inequities: a tool for identification of mobility needs and evaluation of
transport investments. (M. Laserna, Ed.) Journal of Transport Geography
, 13.
Alcaldía municipal de Vegachi-Antioquia. (2010). ESTUDIO DE
OFERTA Y DEMANDA PARA DETERMINAR LAS NESESIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICION
DE TRANSPORTE PUBLICO, TERRESTRE, AUTOMOTOR, MIXTOEN MOTOCARROS.
VEGECHI-ANTIOQUIA.
CONPES 3516. (2008). SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO
PARA EL DISTRITO DE CARTAGENA D.T. Y C. SEGUIMIENTO Y MODIFICACION. Bogotá D.
C.: Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP Ministerio de Transporte.
COMPES 3516. (2008). SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO
PARA EL DISTRITO DE CARTAGENA D.T. Y C. SEGUIMIENTO Y MODIFICACION. Bogotá D.
C.: Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP Ministerio de Transporte.
Campo Saavedra, M. F., Castaño Mesa, L. M., Sáenz Castillo,
J., & Prieto Rodríguez, G. A. (2009). Movilidad en bicicleta en Bogotá. Bogotá:
Cámara de Comercio de Bogotá.
FONADE, HIDROTEC. (1984). ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UN
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAÑOS LAGOS Y CIENAGAS DE LA
CIUDAD DE CARTAGENA.